Un nuevo Armory Show, a 30 años de su fundación

Por Susana Cabrera

The Armory Show celebra su 30º aniversario este año y se renueva totalmente. Esta es la primera edición bajo la propiedad de Frieze y la dirección de Kyla McMillan, fundadora de Saint George Projects y ex directora de David Zwirner.

El diseño del mapa de galerías es totalmente distinto y cautivador, además de la propuesta crítica sobre la tradición en la escena del arte, inmersa en las exposiciones curadas dentro de la feria. Hay que decir que la mano de la nueva administración refrescó el modelo tradicional de la feria, dándonos gratas sorpresas. 

Este año tenemos una oferta más vibrante y sorprendente en muchos sentidos: un alto porcentaje de artistas mujeres, pero también de artistas de color y emergentes; mucha presencia internacional, pero en especial latina, y un buen número de artistas mexicanos y colombianos.

La pieza central de la feria es la sección Plataforma, comisionada por Eugenie Tsai y ubicada en el corazón del Javits Center. Cuenta con 12 instalaciones que abordan directamente el replanteamiento de narrativas en la historia del arte. La escultura gigante de tela de Joana Vasconcelos, adornada con luces LED y crochet hecho a mano, por ejemplo, se creó por primera vez para iniciar una conversación entre la alta costura y la artesanía doméstica, a menudo asociada con las mujeres. Lo cual ha asentado la notable tendencia del textil figurativo en el arte contemporáneo, en su relación con el medio y su legado histórico.


       Joana Vasconcelos. Foto de Gabriele Abbruzzese



Quizá el ejemplo textil más cautivante fue el solo show de la afrocaribeña americana Kandy G López, en ACA Galleries, con obras, cada una de aproximadamente dos metros y medio de altura, que retratan a ocho individuos distintos de la comunidad del artista. Estos sorprendentes retratos utilizan una mezcla de textiles, desde hilo hasta ropa reutilizada, todos meticulosamente pintados con acrílico. Las obras de arte resuenan con una clara celebración de la moda y la comunidad como viñetas de personas a quienes el artista asocia con su hogar.


Kandy G López, en ACA Galleries. Foto de ACA Galleries


Kandy G López, en ACA Galleries. Foto de ACA Galleries


Otros ejemplos de arte textil son las obras bordadas a mano y a máquina de Kimathi Mafafo, presentadas por la Galería Kristin Hjellegjerde, las cuales representan a mujeres negras rodeadas de naturaleza. Por otra parte está Akea Brionne, presentada por Library Street Collective, con retratos de mujeres en entornos naturales, hechas de imágenes impresas digitalmente en jacquard. Todas ellas son una tendencia en la que vale la pena seguir de cerca.



Kimathi Mafafo, en Kristin Hjellegjerde Gallery


Entre los artistas mexicanos, se encuentran aquellos representados por galerías también mexicanas como Curro, quien fue seleccionado por Karsten Moran para el New York Times, y presenta a Octavio Abúndez, Alejandro Almanza Pereda, Francisco Ugarte y monumentales piezas de Daniela Libertad. Arroniz Arte Contemporáneo se llevó a Ricardo Rendón y Omar Rodríguez-Graham; tenemos además la sorpresiva primicia de Karen Huber en Armory, quien se llevó a Allan Villavicencio y Manuel Forte (Portugal), y Proyectos Monclova con Gabriel de la Mora, como ya es costumbre, entre otros artistas. 


Booth de Curro




Booth de Karen Huber


Algunos otros artistas mexicanos y latinos representados por otras galerías que gratamente nos encontramos en esta edición fueron Jose Dávila y Ana González (Colombia) presentados por SeanKelly; Kasmin presenta a los mexicanos Bosco Sodi y Pablo Dávila. Max Estrella trajo a Rafael Lozano-Hemmer, Daniel Canogar, Diana Fonseca, Miler Lagos, Leyla Cárdenas y La Ribot. Y Omar Barquet  se presentó en una colectiva de Yancey Richardson.


Omar Barquet en Yancey Richardson


También de México, la artista Liz Hernández es presentada por pt.2 Gallery; y una innegable espectacular aparición en Armory la hizo el michoacano Héctor Dionisio Mendoza, presentado por Luis de Jesús Los Ángeles. Hay que seguir de cerca a este artista, que con el uso poco convencional multimedia de su trabajo aborda temas de migración, fronteras geopolíticas, medio ambiente, memoria e identidad.  


Héctor Dionisio Mendoza, Luis de Jesus Los Angeles. Focus Section

El Apartamento presenta a Orestes Hernández (Cuba) y Nacho Martín Silva (España); y la galería La Cometa presenta a los artistas colombianos Olga de Almarán, Miguel Ángel Rojas, Carlos Castro y Juan Cárdenas Arroyo. Por otra parte, Proxyco hizo un solo show de Diana Sofía Lozano (Colombia) con una seductora muestra de esculturas de aparentes híbridos botánicos, o bien biomímesis como metáforas de la construcción de identidad en las intersecciones de género, sexualidad y raza. 


Diana Sofía Lozano, Proxyco


Pero las exposiciones de artistas latinos que han sido una innegable revelación y están en boca de todos en esta edición son Rodrigo Valenzuela (chileno) con un solo show presentado por Asya Geisberg Gallery; Esaí Alfredo (Puerto Rico) de Spinello Projects, Camila Falquez (Colombia), con una exposición individual en Hannah Traore. Y la mexicana María Fragoso Jara, quien presenta también una individual en 1969 Gallery. Fragoso es fuertemente influenciada por el estilo y las narrativas de los surrealistas y muralistas mexicanos, ella crea obras que celebran su cultura mexicana, al mismo tiempo que abordan nociones de expresión de género e identidad queer. 


María Fragoso Jara, en 1969 Gallery


Y por último, descubrimos con mucho gusto la aparición por primera vez en Armory a Saenger Galería, desde México, con un muy lindo solo de Scott Reeder.


Las secciones curadas fueron: Solo, que presenta presentaciones individuales de artistas que van desde talentos emergentes hasta maestros del siglo XX. Focus, comisionada por la curadora principal de The Kitchen, Robyn Farrell, que muestra proyectos interdisciplinarios que recuerdan los inicios vanguardistas de la feria. Presents, que destaca galerías más jóvenes que han estado operando durante 10 años o menos. Y Platform, comisionada por la ex curadora del Museo de Brooklyn, Eugenie Tsai, que presenta instalaciones a gran escala instaladas a lo largo de la feria. Este año, la presentación explora el tema de la memoria colectiva, con obras de Dominique Fung, Sanford Biggers y Nari Ward, entre otros.


Hasta la noche del jueves, se reportaron ventas de hasta 825 mil dólares, de Robert Motherwell y otra de 750 mil dólares de Walton Ford. Según la plataforma Artsy (Arun Kakar), Tang Contemporary Art vendió un Ai Weiwei por $450,000; Michael Kohn Gallery vendió dos óleos de Nir Hod por $140,000 y $95,000 cada una, entre otras ventas entre 50 mil y 120 dólares.


A 30 años de su fundación y después de haberse consolidado como la feria de ferias, pero también como una tradición que ya no daba muchas sorpresas, dio un giro refrescante tanto para las galerías como para los visitantes y coleccionistas. Y aunque hay secciones que separan las galerías jóvenes de las demás, en general todas conviven en un mapa más aleatorio y democrático (al menos así se percibe), pero sobre todo divertido, y nos deja un gusanillo de curiosidad y de ganas de descubrir lo que revelará la próxima edición.


Hasta el 8 de septiembre de 2024 en Javitz Center, 429 11th ave. New York, NY


Publicar un comentario

0 Comentarios

Ad Code

Responsive Advertisement