Por Susana Cabrera
Outsider Art Fair es la única feria dedicada al arte autodidacta, Art Brut y arte outsider, que desde sus inicios ha promovido y difundido a los artistas autodidactas en todo el mundo. El evento anual presenta obras de maestros aclamados como Henry Darger, Martín Ramírez, Bill Traylor y Aloïse Corbaz, así como artistas vivos como George Widener, Dan Miller, Leopold Strobl, Christine Sefolosha y Lonnie Holley. Reconocida por su espíritu rebelde, OAF ha desempeñado un papel vital en la construcción de una comunidad de coleccionistas devotos y en el aumento del reconocimiento general del arte outsider en el mundo del arte contemporáneo.
En su 32ª edición, participan 63 expositores de 8 países, incluidas 9 galerías que se agregan por primera vez a la feria. Northern Daughters es una de ellas, quien presenta a Pamela Smith, una pintora autodidacta que vive en Bristol, Vermont. Su trabajo es principalmente retratos de mujeres y sus relaciones; niños, hombres y animales acompañan a los protagonistas pintados en medio de fondos de colores vibrantes. Cinco de sus Madonnas, esculturas de papel maché de tamaño natural, forman parte de la colección permanente del American Visionary Art Museum (AVAM) en Baltimore.
Se agregan también a la lista de nuevas galerías Copenhagen Outsider Art Gallery (Copenhague), Galerie Hugues Charbonneau (Montreal), dieFirma (Nueva York), Elephant Gallery (Nashville), Galerie JP Ritsch-Fisch, Hashimoto Contemporary (Nueva York, San Francisco, Los Ángeles), M. David & Co. (Nueva York), New Door Creative (Baltimore) y The Ruffed Grouse Gallery (Narrowsburg, NY).

Abigail Goldman. Washed Up. Galería Hashimoto Contemporary
Alexander Dijulio, por ejemplo, presenta una reseña de pintores balineses con obras desde la década de 1930 hasta la actualidad. Uno de sus artistas, Cekeg, nacido en 1965 en Batuan, Bali, es conocido por su irreverente oposición al estilo oscuro y macabro tradicional balinés de pintura dinástica, con tintas de colores brillantes e imágenes modernas en capas de aviones y automóviles colocados entre fondos tradicionales. Originalmente Cekeg vivía en una casa modesta, que constaba de sólo dos habitaciones sin puertas ni ventanas, hecha de madera contrachapada reciclada. Las ganancias de las ventas de sus pinturas (que tardan varios meses en completarse) se utilizaron para satisfacer sus necesidades básicas. Entre las primeras pinturas de Cekeg, representó temas tradicionales como wayang (títeres), tantri (historias de animales) y escenas locales de la vida cotidiana (oraciones, templos, agricultura).

Cekeg (b. 1965). The Stranded Big Fish, 2008. Galería Alexander Dijulio
Feheley Fine Arts de Toronto regresa con un cartel de artistas contemporáneos del Ártico canadiense, incluido el seleccionado por la Bienal de Venecia, Shuvinai Ashoona. Las composiciones dinámicas de Shuvinai Ashoona representan figuras humanas, transformaciones y seres imaginarios con imágenes ocultas utilizando un amplio espectro de colores. Ashoona comenzó a dibujar a principios de los años 1990. Y aunque nunca recibió una formación formal, la familia de Ashoona y los estudios Kinngait le brindaron una atmósfera creativa. Sus dibujos son a menudo una combinación de realidad e imaginación en los que recrea su propia visión abstracta de la vida en el Norte.

Shuvinai Ashoona (b. 1961)
. SHOPPING SPREE, 2005/06. Galería Feheley Fine Arts
Y ahora sí, respecto a los espacios curados de este año, OAF une fuerzas con Creative Growth Art Center (CG) para celebrar su 50 aniversario como uno de los centros más antiguos y dinámicos del mundo de arte independiente para personas con discapacidades. El director Tom di Maria es el curador de Expanding the Canon: 50 Years of Creative Growth, que presenta obras de arte procedentes de colecciones privadas, incluidas piezas nunca antes expuestas de Dwight Mackintosh, Donald Mitchell, William Scott, Monica Valentine, Aurie Ramirez, William Tyler y Judith Scott.
La exhibición resalta la importancia histórica de CG como modelo para otros programas globales, su papel como anfitrión de simposios de arte y discapacidad, y su activo programa de exposiciones, que ha llevado a la inclusión de sus artistas en prestigiosas exposiciones en sedes del Museo de Arte Moderno, la Bienal de Venecia y Centro Pompidou. La exposición llega inmediatamente después del trascendental anuncio de la asociación plurianual de CG con el Museo de Arte Moderno de San Francisco, tema recientemente de un artículo destacado en el New York Times.

El segundo espacio curado de la OAF presenta Beat Art Work: Power of the Gaze, curado por Anne Waldman, una figura legendaria en la comunidad de poesía experimental durante más de 40 años. Power of the Gaze es una exhibición digna de archivo, que presenta retratos que participan en un juego magnetizante de binarios: ¿Quién mira a quién? Aquí se presentan cuatro escritores principales de Beat: JackKerouac, Allen Ginsberg, William S. Burroughs y Gregory Corso. Y se unieron a Joanne Kyger, Carolyn Cassady, Edie Parker (con un primer retrato de Kerouac de 1943), Lawrence Ferlinghetti y el legendario novelista y pintor marroquí Mohammed Mrabet, así como el poeta y artista internacional afroamericano Ted Joans, quien proclamó: “ El jazz es mi religión”.

Para la fortuna de los fanáticos de los clásicos del arte outsider, una vez más, se pueden ver obras de arte creadas por los artistas más aclamados en el campo. Incluyen a James Castle, Henry Darger, Thornton Dial, William Edmondson, Minnie Evans, Bill Traylor, Martín Ramírez, Nellie Mae Rowe, Judith Scott y Joseph Yoakum, presentados por reconocidos distribuidores, algunos de los cuales han estado con OAF desde su fundación. como Aarne Anton / Nexus Singularity (Nueva York), Cavin-Morris Gallery (Nueva York), Fleisher/Ollman Gallery (Filadelfia), Carl Hammer Gallery (Chicago) y Ricco/Maresca Gallery (Nueva York).
Y para quienes no pudieron asistir, es posible navegar y comprar en línea a través de OVR, a cargo Exhibit-E, una plataforma dedicada a descubrir y comprar en galerías de todo el mundo y a conectarse con amantes y coleccionistas de arte.
Como siempre, caminar por los pasillos de esta feria es una experiencia extraordinaria, siempre y cuando se observe a los artistas y sus piezas desde el lugar de quien aprecia el aspecto innato del arte. En palabras de Andrew Edlin, dueño de la OAF, en una charla que tuvimos hace algunos años, “los artistas de nuestra feria no están conectados con el modelo histórico del arte. La distancia entre el artista y el arte es mucho más pequeña, es más autobiográfico, una reflexión sobre sus propias vidas, donde el acceso a la educación sería un filtro. El arte marginal no tiene filtros.

El segundo espacio curado de la OAF presenta Beat Art Work: Power of the Gaze, curado por Anne Waldman, una figura legendaria en la comunidad de poesía experimental durante más de 40 años. Power of the Gaze es una exhibición digna de archivo, que presenta retratos que participan en un juego magnetizante de binarios: ¿Quién mira a quién? Aquí se presentan cuatro escritores principales de Beat: JackKerouac, Allen Ginsberg, William S. Burroughs y Gregory Corso. Y se unieron a Joanne Kyger, Carolyn Cassady, Edie Parker (con un primer retrato de Kerouac de 1943), Lawrence Ferlinghetti y el legendario novelista y pintor marroquí Mohammed Mrabet, así como el poeta y artista internacional afroamericano Ted Joans, quien proclamó: “ El jazz es mi religión”.

William S. Burroughs
Untitled (Skeleton in Silhouette), c. 1980's.
Para la fortuna de los fanáticos de los clásicos del arte outsider, una vez más, se pueden ver obras de arte creadas por los artistas más aclamados en el campo. Incluyen a James Castle, Henry Darger, Thornton Dial, William Edmondson, Minnie Evans, Bill Traylor, Martín Ramírez, Nellie Mae Rowe, Judith Scott y Joseph Yoakum, presentados por reconocidos distribuidores, algunos de los cuales han estado con OAF desde su fundación. como Aarne Anton / Nexus Singularity (Nueva York), Cavin-Morris Gallery (Nueva York), Fleisher/Ollman Gallery (Filadelfia), Carl Hammer Gallery (Chicago) y Ricco/Maresca Gallery (Nueva York).
Y para quienes no pudieron asistir, es posible navegar y comprar en línea a través de OVR, a cargo Exhibit-E, una plataforma dedicada a descubrir y comprar en galerías de todo el mundo y a conectarse con amantes y coleccionistas de arte.
Como siempre, caminar por los pasillos de esta feria es una experiencia extraordinaria, siempre y cuando se observe a los artistas y sus piezas desde el lugar de quien aprecia el aspecto innato del arte. En palabras de Andrew Edlin, dueño de la OAF, en una charla que tuvimos hace algunos años, “los artistas de nuestra feria no están conectados con el modelo histórico del arte. La distancia entre el artista y el arte es mucho más pequeña, es más autobiográfico, una reflexión sobre sus propias vidas, donde el acceso a la educación sería un filtro. El arte marginal no tiene filtros.
0 Comentarios