Jenny Holzer: Light Line

Por: Susana Cabrera



El Museo Guggenheim presenta Jenny Holzer: Light Line, una reinvención de la icónica instalación LED en espiral que presentó hace casi 35 años en el mismo museo, representando una vez más el inagotable poder del lenguaje. 


Vista de instalación. © 2024 Jenny Holzer, Artists Rights Society (ARS),  New York. Photo: Ariel Ione Williams © Solomon R. Guggenheim Foundation, New York.


La práctica artística de Jenny Holzer (n. 1950, Gallipolis, Ohio) se basa en el poder creativo de la palabra escrita, usando las estrategias comunicativas de los medios masivos como herramienta, pero la palabra como medio. A través de su cuerpo de trabajo, emana una voz vibrante e incisiva, que se manifiesta en letreros electrónicos, bancas de mármol, carteles o pinturas. 


En las décadas de 1970 y 1980, Jenny Holzer, entre otras mujeres artistas como Barbara Kruger, Mary Kelly, Sarah Charlesworth, tomaron una postura deconstructiva ante el surgimiento de la pintura neo-expresionista del momento, liderada por hombres. Ellas fueron llamadas las “Theoretical girls” (Chicas teoréticas), porque en su cuerpo de trabajo revelaban una abierta crítica a los medios masivos de comunicación (publicidad, noticias, cine y televisión), replicando frases e imágenes de sus contenidos y deconstruyendo las narrativas políticas, patriarcales y sociales. Sin embargo, según Helaine Posner, la naturaleza personal y política de sus imágenes, su contenido feminista, permaneció en gran medida sin ser examinada.


Holzer ganó la atención del público en 1977 por su serie 'Truisms' (1977-87), que en ese momento consistía en periódicos anónimos con declaraciones pegadas en muros y vallas alrededor de Manhattan. La artista retomó frases de sus estudios de literatura y filosofía, sintetizando cada libro en una sola línea para transmitir de manera concisa el mensaje de su contenido. 



Con un tono implícitamente mordaz o irónico, sus declaraciones invitaban a los espectadores a reflexionar sobre temas de sexualidad, dinero y guerra, y las estructuras de poder inherentes a cada uno de ellos. Mandó imprimir cada aforismo en fuentes sencillas y negritas en objetos como tazas, gorras y lápices. Posteriormente, adoptó tecnologías más ambiciosas, presentando sus textos en pantallas LED con desplazamiento y 'tickers' o teletipos de noticias. En 1982, 'Truisms' llegó a una audiencia masiva cuando se transmitió en la pantalla gigante sobre Times Square de Nueva York. En 2017, en el apogeo del movimiento #MeToo, la frase "El abuso de poder no es una sorpresa" ganó una renovada fuerza cuando se convirtió en el eslogan de la campaña aliada #NotSurprised, que se manifestó contra el acoso sexual específico del mundo del arte.


Vista de instalación. © 2024 Jenny Holzer, Artists Rights Society (ARS),  New York. Photo: Ariel Ione Williams and David Heald  © Solomon R. Guggenheim Foundation, New York.


Después de la revolucionaria serie 'Truisms', Holzer centró su atención en cuestiones de subjetividad femenina y ansiedad en relación con el cuerpo. A finales de la década de 1980, las preocupaciones por la devastadora crisis del SIDA, combinadas con profundos sentimientos de protección y miedo suscitados por la nueva maternidad, tomaron forma en dos series que llamó 'Laments' (1988-89) y 'Mother and Child' (1990). 


En el libro The Deconstructive Impulse, Helaine Posner recuerda los rasgos emocionalmente íntimos y crudos de los mensajes que Holzer empleó en sus distintivos letreros electrónicos inspirados en anuncios, dentro de la serie 'Mother and Child', como "Estoy infame y luego frenética cuando no puedo estar totalmente con mi bebé. Estoy consumida por ella. Soy un animal que hace todo lo que debe hacer”. A lo largo de su obra, las realidades emocionales y sociales de la experiencia de las mujeres, como madres e hijas, como compañeras sexuales y asalariadas, y como víctimas de violación y violencia en todas sus formas, son primordiales.


A finales de la década de 1990 y principios de la de 2000, Holzer comenzó a separarse de sus propios escritos, incorporando textos de poetas, políticos, testigos presenciales y robots en innumerables formas nuevas, incluidas proyecciones de luz, monumentos de jardines y pinturas de hojas de metal. 



La presente exposición individual de Jenny Holzer: Light Line, en el Guggenheim explora, como a lo largo de su carrera, cuestiones apremiantes de las últimas décadas, como los derechos de las mujeres, la justicia climática, la corrupción política y hasta la violencia de la guerra, pero con un particular énfasis en un panorama político dividido, exhibiendo las responsabilidades asociadas con el poder, ya sea ejercido por el gobierno o los individuos.


Vista de instalación. © 2024 Jenny Holzer, 

Artists Rights Society (ARS), New York. Photo: Ariel Ione Williams and David Heald 

© Solomon R. Guggenheim Foundation, New York.


Hace casi treinta y cinco años, Jenny Holzer creó una pantalla LED en espiral para su exposición en el Museo Guggenheim. El letrero LED (que parpadea mientras cambia de color, fuente y efectos especiales) era el más largo del mundo en ese momento y se considera una obra maestra del arte basado en texto. Light Line, en 2024 presenta una reinvención de la obra de arte histórica de Holzer de 1989. 


La nueva instalación, creada exprofeso para el Museo Solomon R. Guggenheim (1989/2024), transforma el edificio con una muestra actualizada y ampliada de textos en desplazamiento, que presentan frases de sus series icónicas, como 'Truisms' y 'Inflammatory Essays'; una instalación que fue objeto de un ambicioso proyecto de investigación. Los conservadores del Guggenheim realizaron ingeniería inversa en el hardware y el programa informático LED de 1989. La investigación documenta la variabilidad futura y las actualizaciones tecnológicas, y contribuye a la investigación y las metodologías para la preservación de obras de arte basadas en la tecnología. Además, a diferencia de los tres primeros pisos de la rotonda donde fue colocada la pieza de 1989, la nueva instalación sube las seis rampas diseñadas por Frank Lloyd Wright hasta el óculo del edificio, haciendo realidad la visión original del artista.


Vista de instalación. © 2024 Jenny Holzer, 

Artists Rights Society (ARS), New York. Photo: Filip Wolak.



Holzer ha tomado a todo el museo como una instalación, colocando piezas en espacios inesperados, como maceteros al aire libre y un baño, para hacer eco de encuentros casuales con su trabajo en las calles de la ciudad. Asimismo, presenta una selección de obras desde la década de 1970 hasta la actualidad, incluidas pinturas, obras sobre papel, placas y piezas de piedra.



Esta exposición individual deja de manifiesto el uso que hace Holzer de la palabra escrita a lo largo de su carrera. Su mensaje es preciso y sustancial, en un plano que parece necesario al provocar al espectador, o al darle la oportunidad de encontrarse con lo extraordinario y lo importante. 


La voz de Jenny Holzer no sólo es un desafío al abuso del poder en todos sus estratos, a través de su enfoque pionero en la tecnología y el lenguaje, invita también a reflexionar sobre prejuicios y creencias personales o ajenas, enfrenta lo político, lo mundano y lo verdadero.  


© 2024 Jenny Holzer, Artists Rights Society (ARS), 

New York. Photo: Ariel Ione Williams and David Heald © Solomon R.

Guggenheim Foundation, New York


Para cerrar con broche de oro la visita a la exposición, en el marco de la inauguración, todas las noches hasta el 20 de mayo, se muestra una espectacular proyección de luz en la fachada del Guggenheim, encargada por primera vez por el museo en 2008, con poemas y relatos de testigos presenciales que hablan de la imperiosa necesidad de paz.



Para Guggenheim, 2008/2024. Proyección de luz, Solomon R. Guggenheim Museum, New York. © 2024 Jenny Holzer, Artists Rights Society (ARS), New York. Photo: Filip Wolak



Jenny Holzer: Light Line se exhibe en el museo Guggenheim de Nueva York hasta el 29 de septiembre de 2024 



Vista de instalación. Foto: Susana Cabrera

Publicar un comentario

0 Comentarios

Ad Code

Responsive Advertisement